ENTREVISTA A ARCADI ESPADA,
Por Juan Delgado en “El Semanal Digital” del 03.12.05
"Cataluña se ha convertido en una sardana 
mal contada"
Por su interés y relevancia he seleccionado la entrevista que sigue para incluirla en este sitio web.
El miembro de Ciudadanos de 
Cataluña asegura que el Tripartito está superando las marcas de Pujol. Cree que 
el proyecto actual de Estatut no saldrá adelante. 
3 de diciembre de 2005.  Arcadi Espada cuenta con una intensa carrera 
periodística que se inició en 1977 en Mundo Diario. Compagina el periodismo con 
la enseñanza en la Facultad de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra y la 
Literatura. Ha recibido entre otros premios el Ciutat de Barcelona de 
Literatura, el Francisco Cerecedo y el Premio Espasa de Ensayo. Recientemente, 
ha recibido en nombre de "Ciudadanos por Cataluña" el Premio que otorga 
anualmente la Fundación Gregorio Ordóñez por "su manifiesta labor contra el 
totalitarismo nacionalista". Y ha reiterado la intención de esta plataforma de 
lanzar a la arena política. 
En vísperas de las últimas elecciones catalanas, apostó públicamente por la 
alternancia en la Generalitat "por higiene democrática". ¿Le ha decepcionado el 
cambio pilotado por Maragall? 
Sí, por 
supuesto. De hecho, muchos estábamos convencidos de que, de alguna manera, 
Maragall no iba a gobernar con la soltura que deseábamos, pero nunca sospechamos 
que podría alcanzar este nivel de concesiones. Ha sido una enorme y desagradable 
decepción. 
¿Cuál es su valoración del Gobierno tripartito? 
Los 
actuales gobernantes están siendo unos simples herederos de Pujol. En algunos 
campos, están superando notablemente sus marcas. La victoria y la gestión 
consiguiente de la izquierda ha supuesto el cierre del círculo: ya es imposible 
hacer política en Cataluña sin la premisa nacionalista. 
¿En la Generalitat se gestiona o se habla? 
Me da la 
impresión de que en Cataluña se atiende demasiado a lo simbólico desde hace 
muchos años. 
¿Existen diferencias entre Pujol y Maragall? 
Desde el 
punto de vista que estamos abordando, no. Insisto, Maragall es el heredero de 
Pujol. 
¿Qué aspectos del proyecto de Estatut le gustan menos? 
No me gusta 
nada el Estatut salido del Parlament. Me parece un juguete intelectual cómico, 
aparte de un texto completamente fuera de la Constitución. 
¿Se ha convertido Cataluña en un cortijo nacionalista? 
Mejor en 
una sardana mal contada. 
¿A quién o a qué factores debe ERC su vigor actual? 
Al 
atractivo que en países subdesarrollados despierta el populismo. ERC es el 
partido más populista de España. Su estrategia está basada exclusivamente en la 
bazofia del populismo. 
¿Cree que Zapatero conseguirá darle la vuelta en las Cortes al proyecto de 
Estatut? 
Sí, creo 
que sí. No tiene otro remedio. No existe ninguna posibilidad de que ese texto 
salga del Congreso tal y como entró. 
¿Eso supondría algún trastorno en el panorama político catalán? 
No, sólo 
habrá grititos. Me parece que el futuro pasa por un entendimiento entre Zapatero 
y Convergencia i Unio. 
¿Es distinto el nacionalismo catalán del vasco? 
No 
demasiado, pero el País Vasco padece una violencia que en Cataluña no hemos 
sufrido nunca. La violencia pudre hasta lo que está podrido. No son situaciones 
comparables. 
¿ETA está instrumentalizando el Estatut para sus intereses o el Gobierno 
socialista y sus socios lo están utilizando para sus contactos con la banda? 
Yo no sé 
nada de ETA. Me parece que hablamos demasiado de ella respecto a cuestiones 
sobre las que no tenemos datos fiables, y en cualquier caso lo único que 
constato es que, por primera vez, al menos yo no recuerdo ninguna otra ocasión, 
ETA ha hablado en su último comunicado en nombre de Cataluña. Y, claro, eso es 
algo muy lamentable para algunos catalanes, entre los que me cuento. Pero otros 
deben de sentirse honrados: ¡por fin ETA cuenta con nosotros! 
¿Cómo definiría a los actuales dirigentes políticos catalanes? 
Hay de 
todo. No creo que se pueda generalizar. En cualquier caso, creo que casi todos 
ellos comparten una visible mediocridad intelectual. 
¿Cuáles serán las señas de identidad del partido que proponen? 
Nosotros 
hemos planteado la necesidad de hacer un partido, pero no hemos dicho que lo 
vayamos a fundar sólo nosotros. Pensamos que en ese proceso tiene que participar 
mucha gente. Ciertamente, consideramos que debe basarse en la ciudadanía, y no 
en la identidad, que debe ser laico y preocupado por las formas emergentes de 
hacer política. No obstante, queremos que sea consecuencia de un proceso lo más 
abierto posible en el que participen todos los sectores de la disidencia 
catalana. 
¿En qué momento se encuentra ese proceso de creación del partido? 
En enero 
anunciaremos los resultados de la prospección que hemos realizado y el inicio 
del proceso constituyente. Hemos podido constatar un gran interés por el 
proyecto. 
¿Cree que están en declive los partidos en España? 
Más bien 
los usos y modos de hacer política. Los partidos son los únicos instrumentos 
posibles de la democracia. 
¿Qué opina de la ofensiva del Tripartito contra la Cadena COPE? 
Un grave 
error político y moral. 
¿Existe pluralidad informativa en Cataluña? 
Lo que 
sobre todo no existe es una información de calidad. Y es verdad que suele ser 
complaciente con el poder. En Cataluña no hay discusión sobre lo que realmente 
importa. Una prueba más de que no es una nación. 
¿Se da de hecho una dictadura idiomática en su Comunidad? 
No, en 
absoluto. En Cataluña no hay dictadura de ninguna clase. Cataluña es una 
democracia, aunque enferma. Lo que existe es la la marginación institucional de 
una de las dos lenguas de los catalanes. 
¿Qué le parece la actuación del PP catalán? 
Errática.
¿Y la del líder nacional del PP? 
Considero 
que el PP hace planteamientos excelentes sobre las cuestiones relacionadas con 
la estructura del Estado. Pero en otras vertientes aún es un partido premoderno. 
Por ejemplo, en su visión de la investigación con células madre, o su absurda 
oposición al matrimonio de homosexuales. 
¿De qué manera ha sido eficaz el nacionalismo como coartada para la corrupción?
Se explica 
muy bien recordando la famosa sesión parlamentaria del tres por ciento. Pascual 
Maragall acusó al señor Mas de cobrar comisiones y éste le amenazó con no apoyar 
el Estatuto si no retiraba esa afirmación. Y la retiró. Y aquí paz y después 
gloria.